jueves, 24 de noviembre de 2011

Un ambiente rico en tecnología favorece la retención, afirma un estudio

Investigadores del Instituto Rochester de Tecnología (EEUU) encontraron que un ambiente de aprendizaje rico en tecnología mejora el aprendizaje y las calificaciones, al tiempo de reducir los índices de deserción en varios cursos universitarios de ingeniería.

Más del 90% de los estudiantes afirmaron que un ambiente rico en tecnología -que incluye una combinación de tabletas, software colaborativo y múltiples pantallas interactivas- les ayudó a aprender y retener la información mejor que las clases convencionales.
Los datos surgen de una investigación de seis años involucrando a más de 500 estudiantes universitarios en 12 clases dictadas por tres profesores de ingeniería mecánica, Robert Garrick, Larry Villasmil y Diane Amuso, todos de la Facultad de Ciencia Aplicada del Instituto Rochester de Tecnología.
La investigación se enfocó en tres cursos de tecnología que mostraban bajos índices de retención y altos promedios de deserción (neumática e hidráulica, dinámica aplicada y mecánica fluida aplicada). Estos son cursos de base en los programas de ingeniería en los que hasta un 23% de los alumnos recibían bajas calificaciones, repetían o desertaban de las clases.
Los investigadores rediseñaron las clases incorporando tabletas para cada estudiante y software colaborativo. Las aulas incorporaron múltiples pantallas interactivas que mostraban los contenidos de las computadoras de docentes y alumnos. Toda la información intercambiada era registrada y archivada.
La combinación de estos recursos mejoró la conexión visual con el material de estudio, y mejoró el modelaje de los problemas de ingeniería, áreas críticas para retener información técnica.
En un laboratorio tradicional, los estudiantes trabajan en sus puestos individuales mientras el instructor camina entre ellos, responde preguntas y vigila las operaciones. En el nuevo ambiente enriquecido con tecnología, los estudiantes reciben disertaciones multimediales, y trabajan sobre simuladores virtuales. Los instructores revisan el trabajo en tiempo real, identifican problemas y señalan las diferentes soluciones propuestas. Todo el trabajo de los alumnos es agregado a los archivos digitales de modo que las diversas respuestas a los problemas pueden ser referenciadas.
Garrick comenta: "los estudiantes aprecian los problemas prácticos y reciben realimentación inmediata. Nos dicen que casi se siente como si estuvieran recibiendo instrucción individual".
El proyecto fue financiado por una beca de la Fundación Nacional para la Ciencia.

 Fuente: Eurekalert, EEUU. Leer nota original

domingo, 6 de noviembre de 2011

Educar desde el Humor: Una Experencia

-“Lechuga, que eres una lechuga”
- “Eso no me lo ha llamado nadie ¿Cómo te atreves? ¡Calabaza!”
-“¿Yo calabaza? Eso no te lo aguanto. ¡Brócoli!” Este diálogo, una actividad de tutoría, en la que reflexionamos sobre los insultos, cómo afrontarlos y reaccionar ante ellos, quita hierro a las peleas y divierte, ya que siempre, ante otro insulto de calibre, podemos imaginar: “Que mal pronuncia rábano”.

La reacción en múltiples situaciones depende de nuestra autoestima: Si tengo una buena autoestima, lo que me digan los demás, puede no llegar a ofenderme, aunque lo pretendan. En esta línea, “Yo valgo mucho; tú vales mucho”, fue el lema que trabajamos en todo el centro, el colegio Antonio Machado de Salamanca, y que culminó en una Jornada de Humor: mediante actividades lúdicas, juegos, poemas, cuentos, diálogos, collages, parodias, dibujos, posters, y chistes en los que trabajamos todo el día. Poner una foto de cada uno en un folio y pasarlo por toda la clase, para que todos escriban cualidades positivas que ven de esa persona, es algo que funciona bien, para mejorar la autoestima. Y también con profesores. A veces, por roces de convivencia tendemos a criticarnos con frecuencia y olvidamos lo positivo de los colegas. Dar a cada uno una lista de los profesores con un pequeño espacio en blanco, y pedir a todos que escriban cualidades positivas de los demás, recogerlos y agruparlos en una lista que muestre las cualidades que nos ven los demás contribuye a mejorar las relaciones y unir el grupo.

“¿Qué dirías a un muchacho que, totalmente descontrolado y agresivo, te insulta?”. Cuando coleccionaba diez situaciones que me contaban y nos enfadaban, las fotocopiaba y repartía entre los profesores. Escribíamos una respuesta desde el humor, no violenta. Luego todas las repuestas se agrupaban y las repartíamos: “¡Vaya! Hoy vienes cariñoso/a”- era una. (El sentido común ha de ir antes del sentido del humor. Hay personas a las que no se puede permitir eso, pero cuando situaciones familiares y personales, que conoces, ocasionan niños problemáticos, quitar hierro y desactivar la agresividad importa). Este ejercicio, la 'Fundición de Cabreos', contribuía a relativizar los problemas de convivencia y a establecer el humor como un aceite, para que los engranajes del colegio encajasen con más suavidad. El humor, adecuadamente utilizado, desactiva la agresividad y, junto con la risa, disminuye el estrés.

Tuve una alumna de español en Escocia que vino a España. Estaba con unos amigos en la playa y la invitaron a un chiringuito a tomar algo. Ella aceptó y dijo: “¡Ufff! Estoy caliente”. Ante las miradas intensas y ojos abiertos en exceso, corrigió: “No, no. Soy calor”. Hot es caliente pero it´s hot es hace calor. Cuando una idea va unida al humor, queda más tiempo en el cerebro. Utilizarlo en clases las hace más atractivas, los alumnos lo pasan mejor, están más relajados y la enseñanza es más eficaz. Si además de entretenidas, las clases son participativas, y se pueden organizar tareas donde se relacionen y trabajen juntos mejor. De ahí que trabajar la convivencia, las buenas relaciones sea útil y el humor, no solo el mío, sino también el suyo, contribuye. De rebote una persona que ríe conmigo va a aceptar mejor lo que yo le diga: le motivaré más.

Tenía, de joven, un profesor tieso y serio, que contaba chistes en clase. Un compañero que repetía curso nos avisaba: ahora cuenta éste. Para usar adecuadamente el humor, conviene tenerlo. Una buena noticia: se puede desarrollar y potenciar. En nuestro centro hicimos un taller de humor para profesores que duró todo un curso. Lo más esencial: reírnos de nosotros mismos y de lo que nos pasa, favorecer una actitud lúdica y entender que todos tenemos la capacidad de hacer reír a los demás, creatividad, ser actores/ en mayor o menor grado.

Estas son algunas de las actividades concretas del proyecto “Educa desde el Humor“, que ya ha desbordado a otros centros, universidades, hospitales, centros de profesores, y múltiples grupos humanos. El objetivo básico es entender que todos tenemos sentido del humor  - posibilidad de ver de un modo divertido, no trágico, a nosotros mismos y lo que nos sucede- y capacidad de reír –sobre todo en momentos difíciles-, que conviene que desarrollemos en nosotros y que una educación integral ha de tener en cuenta que el sentido del humor, la capacidad de reír, la seriedad y el trabajo bien hecho son compatibles y deseables.

¿Puedo yo desarrollar mi humor? Aunque hay gente que piensa que no, yo creo que sí y llevamos 29 años investigando, aplicando y demostrando cómo. Pero como decía Henry Ford: “Tanto si piensas que puedes, como si piensas que no puedes estás en lo cierto”.

Germán Payo -  Ideólogo del programa "Educa desde el Humor". Miembro de la Sociedad Internacional de Estudios de Humor. Licenciado en Magisterio, Teología e Inglés.- www.educahumor.com

Fuente: revista.universidaddepadres.es

lunes, 24 de octubre de 2011

Discurso de Steve Jobs en la Universidad de Stanford

Este video ha sido muy difundido, pero vale la pena seguir difundiéndolo.
Se titula "Tienen que encontrar eso que aman", una frase que encierra todo lo que nunca debemos olvidar, el propósito de nuestras vidas.

Me quedo con la reflexión final, que sea nuestra frase....
Permanezcan hambrientos. Permanezcan descabellados.

lunes, 3 de octubre de 2011

Exámenes Libres

Se acercan las fechas de examenes libres de nuestros alumnos y queremos darles algunos consejos para estas fechas que se aproximan.

1.- El día anterior al examen no lo dediques a estudiar desmesuradamente aquello que aún no has aprendido; el hacerlo aumenta tu ansiedad, genera un bloqueo mental y no se consigue el objetivo de aprender lo que aún sabes.
2.- Debes levantarte a la misma hora de siempre, realizar tus actividades habituales de ese día.
3.- Es conveniente, siempre que se pueda, realizar algunas actividades de distensión como el ejercicio físico, que si lo practicamos habitualmente relajará nuestras tensiones (el ejercicio físico relaja cuerpo y mente), salir a dar un paseo o una vuelta.
4.- Duerme a tus mismas horas y come algo liviano.

Siguiendo los consejos anteriores, al relajarnos durante el día, evitaremos la fatiga, la ansiedad, el bloqueo mental y contrariamente a lo que pensamos no se olvidará lo que hemos aprendido, ya que de esa forma logramos restablecer nuestra estabilidad emocional evitando la fatiga física y mental. 

Vamos que se puede!!!

viernes, 9 de septiembre de 2011

Entrevista a Roger C. Schank - Kindseim.com

«Los colegios no deberían existir»




Asi se titula esta entrevista que recoge una de las respuestas más importante de Roger Schank.
Excelente entrevista con preguntas muy directas y respuestas tan claras y para nuestro parecer certeras. 

Los invito a leer pinchando en la imagen

viernes, 2 de septiembre de 2011

Roger Schank

En este entrevista Roger Schank es entrevistado por Eduard Punset, 
paseandose por una serie de conceptos sobre educación y aprendizaje. 
Schank es un hombre inteligente y práctico, llevar a la práctica es lo
escencial!!! En eso estamos y a eso vamos!!!!



martes, 16 de agosto de 2011

Un estudio identifica los conocimientos clave para que los niños progresen en Matemática

Un estudio de largo alcance sostiene que la comprensión del concepto de número, de las cantidades que los números representan, y un manejo básico de la aritmética durante el primer grado de la primaria, son indicadores de un buen aprendizaje matemático hacia fines del quinto grado, y podrían extenderse a toda la vida. En el trabajo "Predictores cognitivos del Aumento en los Logros en Matemáticas: un estudio longitudinal de cinco años", publicado en el periódico Developmental Psychology por David Geary, profesor de Ciencias Psicológicas y un equipo de colaboradores, se estudió a 177 alumnos de primaria de 12 escuelas diferentes a partir del jardín de infantes, con la intención de seguirlos hasta sus primeras lecciones de álgebra en 10º grado.
"Las matemáticas son críticas para el éxito en una variedad de campos", sostiene Geary, "pero una vez que los estudiantes se retrasan, es casi imposible recuperarlos".
"Nuestra investigación procuró identificar los conocimientos elementales que se necesitan al principio de la escolaridad para guiar el aprendizaje durante los siguientes cinco años", explica.  "Descubrimos que comprender los números y las cantidades es fundamental para que el alumno progrese hacia temas más complejos".
"Para mejorar la instrucción básica, debemos saber qué enseñar. Estos son los factores que hacen una diferencia en primer grado, más allá de la inteligencia y otras habilidades", sostiene Geary.
El estudio refuerza la idea de que el conocimiento matemático es incremental, y que sin una buena base los estudiantes no progresarán, porque la matemática de vuelve cada vez más compleja. Según Geary, "los niños que pueden ir hacia atrás y hacia adelante en la traducción de los numerales en cantidares, y los que son capaces de separar los problemas complejos en partes más pequeñas, son los que tienen la mayor ventaja inicial".
Los investigadores también encontraron que los niños de primer grado que comprenden la secuencia numérica y saben ubicar los números en ella, son los que más rápido avanzan durante los siguientes cinco años.
Fuente: Science Daily, EEUU. Leer nota original

viernes, 10 de junio de 2011

martes, 10 de mayo de 2011

Pregunta a la profesora

Preguntas como ésta se hacen muchos niños, que no pierdan esa curiosidad y esa inocencia que hará del munod un lugar mejor.

jueves, 28 de abril de 2011

El colegio mata la Creatividad?


 
Ken Robinson, Sir Ken Robinson es reconocido a nivel mundial como un experto en creatividad y educación, por sus logros estudiando estos temas, fue ordenado caballero en junio de 2003.
En esta TEDTalk, Ken Robinson hace una apasionada y divertida argumentación sobre la importancia de la creatividad para los retos de nuestro siglo.

lunes, 4 de abril de 2011

Isaac Asimov y su visión de la Educación del futuro...la actual.

En este vídeo Isaac Asimov,  nos muestra como el veía que debería llegar a ser la educación del futuro. Una visión aún avanzada para como está la humanidad, pero tal vez podamos llegar a ver esto alguna vez en la Tierra.
Moyers: Esta revolución de la cual usted está hablando, aprendizaje personal ¿no es sólo para los jóvenes? ¿o sí?
Asimov: No, y ése es un buen punto. No es sólo para los jóvenes. Ése es otro problema que estamos teniendo con la educación. Que es para los jóvenes y las personas piensan que la educación es algo que tiene un final. Y lo que es más importante, cuando terminan eso es una suerte de rito de pasaje hacia la madurez.
Moyers: El mundo real.
Asimov: Ya terminé la escuela. Ya no soy un niño. Y por ende, todo lo que te recuerde a la escuela, como leer libros, tener ideas, hacer preguntas es cosa de niños. Ahora eres un adulto, ya no haces ese tipo de cosas.
Moyers: Es como una prisión, la recompensa es salir.
Asimov: Exacto. Y todo niño sabe que por eso está en la escuela, porque eres pequeño y débil y si se las arregla para salir antes, si sale, es un hombre precoz.


domingo, 27 de marzo de 2011

El uso del Computador en el estudio...

Diversos estudios en los Estados Unidos revelaron que los alumnos que tienen computador en su casa y acceso en el colegio registran un nivel académico más alto.  
La Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo de los Estados Unidos ve una relación directa entre el acceso al computador  y el rendimiento, y así lo confirma un estudio de Programms for International Student Assessment (PISA). La organización analiza la calidad y equidad del nivel de aprendizaje de los adolescentes de 15 años comparativamente en 28 países.
Para los investigadores, este instrumento es “excelente” como instrumento para educarse, informarse, investigar, comparar, entrenar el cerebro, la memoria, la rapidez mental y, en general, las capacidades mentales.   
Ahora, lo importante es saber usarlo adecuadamente y asegurarse que los niños y jóvenes no le den el uso que suelen darle los de su generación: juegos virtuales y conversaciones instantáneas. Y aseguran que trabajaran con el computadoro para el colegio, supuestamente se evitaría el efecto negativo.   
Asimismo, Norbert Holz, profesor y consejero de ciencias mediales en la Universidad Técnica de Berlín, asegura que algunos juegos son excelentes para entrenar la confrontación con la realidad y la solución de problemas, como por ejemplo, los juegos de estrategia que simulan la realidad y ofrecen varias tácticas para llegar a una meta determinada en los que no se trata de la lucha entre el bien y el mal. Por su parte, el autor Steven Johnson, profesor del Computer Cience Department de la Universidad de Indiana, afirma que los juegos de ordenador llevan a un aumento de inteligencia y entrenan la capacidad cognitiva más que los libros.

martes, 8 de febrero de 2011

Redes sociales y Videojuegos

El sistema educativo puede mejorar y debe mejorar, las nuevas tecnologías otorgan herramientas que ayudan a hacer del aprendizaje un acto voluntario y que nos da un aprendizaje duradero.
Los Videojuegos otorgan una motivación intrínsica al aprendizaje mismo, ya no hay que motivar al alumno para que "quiera" aprender, aqui está todo junto.
Las Redes Sociales nos ayudan a compartir ideas y generar el conocimiento.
La perspectiva es otra, el mundo ya es otro....






martes, 1 de febrero de 2011

Cuando grande seré...lo que me guste !!!

A mitad de curso surgen dudas de todo tipo. “Temo haberme equivocado a la hora de elegir” una determinada carrera; o bien “nunca debí haber confiado” en tal persona; “no sé qué me falta” que no acabo de sentirme seguro.

Es fascinante pensar que la mayoría de la gente no ha tenido la oportunidad de analizar el fundamento de sus dudas. Tomemos un ejemplo que afecta a millones de jóvenes y a sus padres. ¿Qué elemento debe ser el mío? –que es tanto como adivinar qué profesión elijo–. La pregunta no tiene ahora una respuesta fácil, porque el pensamiento científico está vaciando de contenido un arma que hasta ahora se había utilizado profusamente y con gran seguridad. Me refiero al llamado “coeficiente intelectual”.

Las generaciones anteriores estaban primordialmente interesadas en descifrar las capacidades de personas que buscaban un trabajo típico de lo que demandaba la sociedad industrial: ingenieros, economistas y científicos. Se prescindía erróneamente del vasto y fecundo campo creativo representado por las artes. Se creía que con un simple algoritmo se podía medir la inteligencia de cada cual y que esta se hallaba en los más preparados para los puestos más demandados.

Son muchos los que no se han percatado todavía de que todo ha cambiado. Hemos perdido confianza en los índices de inteligencia para medir la inteligencia y sobre todo la capacidad creativa de una persona. Hoy sabemos que difícilmente un solo universo puede prodigar lo que la sociedad necesita; son precisas interacciones entre fuentes académicas y creativas o artísticas.


Los jóvenes y sus padres deberían buscar menos lo que hay alrededor suyo e intentar penetrar en cuál es el elemento vocacional de su hijo. ¿En qué aprendizaje me siento bien? Esa pregunta es mucho más importante que descubrir cuál es la demanda o el empeño de un determinado sector fuera de uno mismo. Vale la pena enumerar los secretos de la creatividad pródiga, además, en puestos de trabajo.

Lo primero es estar seguro de aquello que uno disfruta haciendo. Los padres deberían –al aconsejar a sus hijos– intentar desentrañar el aprendizaje añorado por sus hijos.
¿En qué les gustaría trabajar o pasar su vida? Eso es lo importante. 
* El segundo secreto de la creatividad y el trabajo futuro es la pasión. Seguro que hay un aprendizaje al que nos gustaría dedicar la mayor parte de nuestro tiempo de forma apasionada; sin que nos demos cuenta de que pasa el tiempo. 
* El tercer secreto de la creatividad que tanto hemos descuidado es algo más duro, a veces, de sustentar de manera prolongada. Pero es perfectamente posible hacerlo si se dan los dos primeros requisitos: ser consciente de la vocación sentida apasionadamente.

Se trata, claro está, de intentar controlar la situación y solo existe una manera para controlarla, y es profundizando con disciplina y rigor en el conocimiento de esa pasión. Hay un cuarto secreto de la creatividad necesario para compensar la falta de interacción entre ciencia y arte. No es posible fijarse un objetivo ambicioso, aunque sea la consecución de lo que se considera el elemento o vocación propia, sin asumir algún riesgo.

En el Renacimiento se había producido ya una verdadera revolución, en la que la creatividad –sobre todo a través del arte– acompañó a la ciencia. Vino después la Ilustración, en la que todo el aparato ideológico, mental y numérico estaba diseñado para garantizar el progreso de la revolución industrial. Desde entonces, la separación absurda entre contenidos académicos y emociones, entre ciencia y creatividad, marginó a esta causando un daño incalculable.

viernes, 21 de enero de 2011

El aprendizaje basado en proyectos



Dos formas de enseñar. En una escuela de cocina se pasa un mes entero aprendiendo a cortar verdura, sin hacer otra cosa, otro mes aprendiendo a freír, el mes siguiente aprendiendo a hacer salsas, y así sucesivamente. En otra escuela se empieza a cocinar un plato completo desde el primer día, primero con recetas sencillas y después más complejas. ¿A qué escuela se apuntarían?
El segundo método funciona mucho mejor que el primero. Sin embargo, ese otro método tedioso e ineficaz es el que siguen la mayoría de las escuelas para enseñar matemáticas, física, idiomas o biología. Un método que no tiene que ver con la vida  real.
Carlos Morales, informático, profesor y premio Giner de los Ríos, conoce la alternativa, y la cuenta en 20 diapositivas de 20 segundos. Se llama aprendizaje basado en proyectos. Cuando aprendemos, lo hacemos así. La educación actual no sirve. Es hora de cambiar.

Fuente: QuoLive

viernes, 14 de enero de 2011

Qué bloquea el aprendizaje

“Si estamos dotados para aprender, ¿qué entorpece el proceso?”, preguntó Puig a la audiencia. Y señaló sobre todo tres factores:

1.- La manera en que gestionamos el error. En nuestra cultura el error despierta sentimientos muy negativos, sentimientos de torpeza y amenaza con efectos muy serios en el funcionamiento del cerebro.
2.- Ponemos demasiada tensión en el aprendizaje… Y en la vida en general. Una pequeña tensión ayuda, pero si es grande bloquea.
3.- “Todo aprendizaje implica estar en tierra nueva, desconocida, y es importante sentirse confiado”, recordó. Por eso es importante la compañía que tenemos al lado para seguir (o no seguir) explorando. La cosa cambia mucho de tener junto a nosotros a alguien que nos apoya o tener a alguien que nos critica. ¿Quiénes somos nosotros para nuestros hijos?

Fuente: SerPadres.es

jueves, 13 de enero de 2011

Las ganas de aprender modifican nuestro cerebro

Para Puig no tiene sentido el hecho de que aprender, una necesidad natural del niño, se base en la obligación o la coacción, ya que estos métodos ponen en marcha mecanismos que bloquean el aprendizaje.

Cuando verdaderamente nos sentimos inspirados y decidimos aprender algo, la anatomía y fisiología del cerebro cambian por completo: aumenta el riego de ciertas partes de la corteza prefrontal, llega más sangre y empezamos a ver con más claridad; a la vez, las neuronas empiezan a hacer conexiones entre ellas”, afirmó.

Una respuesta fisiológica muy diferente a la que ocurre cuando el niño siente estrés. En ese caso se repliega, no puede explorar. La sangre se desvía hacia otros mecanismos de protección, y se le nubla el entendimiento, se bloquea, no puede avanzar ni entender nada.

Continúa....

miércoles, 12 de enero de 2011

“La” inteligencia no existe

Hace años se inició en Estados Unidos un proyecto para entender la inteligencia y se descubrió que en realidad no existe una, sino nueve. ¿Entendemos mejor las cosas que nos llegan de manera ordenada y secuenciada? ¿Las entendemos mejor cuando nos las cuentan que cuando las leemos? ¿Las entendemos realmente cuando las podemos tocar? ¿Las entendemos de verdad cuando nos llegan a través de otra persona? ¿Cuándo reflexionamos sobre ellas?...

Cada forma de recibir la información está relacionada con un tipo de inteligencia (espacial, musical, interpersonal, intrapersonal…). En cada niño predomina una, aunque puede haber varias. “Y si un niño no aprende es que no le estamos hablando de la manera en la que él aprende”, resume Mario Alonso Puig.

No todos aprendemos igual, y no hay unos mejores que otros. No se trata de dominar los 9 tipos de inteligencia para apoyar a nuestro hijo. Pero sí de crear las condiciones necesarias y la confianza imprescindible para permitirle aprender a su manera. Observarlo, alentarlo, respetarlo y no ponerle ninguna etiqueta limitadora.

Continúa.....

martes, 11 de enero de 2011

La inteligencia de los niños no cabe en un test

Mario Alonso Puig, neurocientífico, investigador en el Instituto de Neurociencias de Madrid y apasionado investigador de la inteligencia, expuso claves que nos pueden ayudar a descubrir, entender y apoyar la verdadera inteligencia de nuestros hijos en el congreso "El Ser Creativo. I Congreso de Mentes Brillantes".

Hasta hace unos años la inteligencia se entendía como algo fijo que se podía medir con un test”, explicó. “Ahora se ve más como una ventana que se puede abrir o se puede mantener cerrada. Cuando se abre el niño empieza a entender las cosas, a asociarlas, empieza a crear…”.
Esta ventana no se abre a la vez para todos, y requiere de unas condiciones necesarias para abrirse; para colmo, no podemos hablar estrictamente de una inteligencia.


Continúa....